LAS MARAVILLAS DE MI CARRERRA
Me llamo Eimi Juanita Cuya Vicente,tengo 16 años.Naci el 23 de octubre del año 1996.
Bueno en primer lugar dar gracias a dios por darme la vida ,a mi familia por el apoyo incondicional que me da dia a dia en poder estudiar en un instituto como es CONDORAY ,yo decidi estudiar en condoray por que nos enseñan valores y virtudes ,tambien para ser mejor en el ambito laboral, espiritual y la formacion doctrinal que nos da San Jose Maria
Mi objetivo es poder terminar mi carrera para poder ayudar a mi familia y tambien poder tener mi propio establecimiento y asi ellos esten orgullosos de mi todo eso es depende de mi esfuerzo que cada dia me lo propongo ,muchos piensan que esta carrera es de una madre de familia pero no es eso ,es poder brindar un brindar un buen servicio al cilente para que este sastifecho.
Administracion De Servicios De Hosteleria
La carrera que estoy estudiando es administración de servicios de hostelería y por eso escogí esta carrera por que me gustaria dar una buena atención a los clientes, brindarle mejor servicios para que estén satisfechos y que asi ese hotel o establecimiento cresca mas.
La carrera de administración de hostelería, esta orientada a formar una profesional de nivel superior, con sólidos conocimientos que le permitan trabajar como parte de un equipo en la gestión administrativa comercial de empresas de la industria de hostelería.
Esta carrera de administración de servicios de hostelería trata de formar profesionales para la industria de la hoteleria y el turismo, apto para ofrecer sus servicios en todas las áreas de alojamiento, preservaciones,servicio de atención al cliente, restauración,alimentos y bebidas,cocina,áreas administrativas.
Asímismo podrás gestionar , administrar y operar los recursos humanos, financieros y lógicos; gestion administrativa, comercial y marketing del establecimiento hotelero.
Es así que el aumento constante de oferta turística motiva de alta demanda de profesional en el sector turístico y por ello la carrera de administración de servicios de hoteleria es una de las que presenta mayor campo laboral.
Mi objetivo es poder terminar mi carrera para poder ayudar a mi familia y tambien poder tener mi propio establecimiento y asi ellos esten orgullosos de mi todo eso es depende de mi esfuerzo que cada dia me lo propongo ,muchos piensan que esta carrera es de una madre de familia pero no es eso ,es poder brindar un brindar un buen servicio al cilente para que este sastifecho.
Administracion De Servicios De Hosteleria
La carrera que estoy estudiando es administración de servicios de hostelería y por eso escogí esta carrera por que me gustaria dar una buena atención a los clientes, brindarle mejor servicios para que estén satisfechos y que asi ese hotel o establecimiento cresca mas.
La carrera de administración de hostelería, esta orientada a formar una profesional de nivel superior, con sólidos conocimientos que le permitan trabajar como parte de un equipo en la gestión administrativa comercial de empresas de la industria de hostelería.
Esta carrera de administración de servicios de hostelería trata de formar profesionales para la industria de la hoteleria y el turismo, apto para ofrecer sus servicios en todas las áreas de alojamiento, preservaciones,servicio de atención al cliente, restauración,alimentos y bebidas,cocina,áreas administrativas.
Asímismo podrás gestionar , administrar y operar los recursos humanos, financieros y lógicos; gestion administrativa, comercial y marketing del establecimiento hotelero.
Es así que el aumento constante de oferta turística motiva de alta demanda de profesional en el sector turístico y por ello la carrera de administración de servicios de hoteleria es una de las que presenta mayor campo laboral.
LOS 16 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CAÑETE
1.-Imperial
2.-Nuevo Imperial
3.-Calango
4.-Chilca
5.-Mala
6.-Lunahuana
7.-Cerro Azul
8.-Pacaran
9.-San Luis
10.-Coayllo
11.-Quilmana
12.-San Antonio
13.-Santa Cruz De Flores
14.-Asia
15.-San Vicente
16.-Zuñiga
LOS LUGARES TURISITCOS DE CAÑETE
PUENTE COLGANTE DE CATA PALLA
Tradicional puente Cata palla, ubicado sobre el rió Cañete, muy cerca de Lunahuaná, zona de deportes de aventura como el canotaje. El puente colgante de Cata palla, fue construido sobre el río Cañete en 1,932, localizado a la altura del Km 51.300 de la carretera Imperial – Lunahuaná – Yauyos; en una zona de abundante vegetación y un microclima especial que divide el piso ecológico chaupi yunga.
BAÑOS MEDICINALES DE CHILCA
Chilca está ubicada en el Km 64 de la Panamericana Sur, a aproximadamente una hora y media de la ciudad de Lima. Chilca es una zona donde las filtraciones de agua forman pozas que se le atribuye propiedades medicinales para diversas afecciones, las más importantes son las denominadas, la Encantada, La Mellicera y La Milagrosa.
HUACA MALEÑA
Huaca Malena se encuentra ubicada a la altura del kilómetro 101 de la Panamericana Sur, a 4 kilómetros del litoral, en el valle bajo de Asia.
Huaca Malena recobra importancia, pero esta vez como cementerio. Así, durante la época media de Wari, Huaca Malena se convierte en uno de los cementerios más importantes de esta época en la costa central.
En Huaca Malena se ha reportado el hallazgo de una serie de tapices Wari lo que indica la importancia de los personajes enterrados en el sitio. Estos tejidos son excepcionales. Durante los trabajos realizados se han recuperado aproximadamente 4.000 ejemplares, gran parte de lo cuales había sido abandonado por los huaqueros.
En Huaca Malena se ha reportado el hallazgo de una serie de tapices Wari lo que indica la importancia de los personajes enterrados en el sitio. Estos tejidos son excepcionales. Durante los trabajos realizados se han recuperado aproximadamente 4.000 ejemplares, gran parte de lo cuales había sido abandonado por los huaqueros.
EL PUEBLO DE LUNAHUNA
Se encuentra a una distancia de 36 Km. de Cañete (capital) y 184 Km. de Lima. A Lunahuaná se accede solamente desde Cañete, por medio de una carretera asfaltada en excelentes condiciones.
En 1983 fue declarada ”Capital turística de la provincia de Cañete”. Lunahuaná ha ganado prestigio no sólo por su excelente clima, abundante fruta, buen vino y buena comida: sino por el auge del moderno deporte de canotaje, en balsas inflables y en kayak, es decir turismo de aventura.
INCAHUASI (Casa del Inca):
Es la más importante y estratégica ciudad que construyeron los Incas en el valle de Lunahuaná, ubicado en el anexo de Paullo, en el Km 30 de la vía hacia Yauyos. Incahuasi está conformada por cuatro grupos de edificaciones: El palacio del INCA, los cuarteles con graneros y depósitos, la Ciudad Conventual y la Fortaleza. Las crónicas e investigaciones arqueológicas posteriores revelaron que los Incas al conquistar esta parte de la costa, le dieron un grado de importancia tal a la zona de Lunahuaná, que al construir la Ciudad de Incahuasi, lo hicieron a imagen y semejanza de la ciudad incaica del Cusco, según orden del Inca Túpac Yupanqui.
EL CASTILLO UNANUE
Hermosa joya arquitectónica ubicada en el Distrito de San Vicente. Por su construcción, es el único de su género en América del Sur, muy superior al que poseía el emperador Pedro IV de Brasil cerca de Río de Janeiro, con el cual tiene cierta semejanza. Su construcción se inició a finales de 1843 y concluyó alrededor de 1900. Eterna paciencia de don José Unánue en hacer realidad el sueño de edificar la residencia más suntuosa de la costa peruana, en la inquebrantable memoria de su padre. Se sabe que los vitrales, los mármoles y las rejas de fierro y bronce procedían de la ciudad italiana de Carrara.
Antigua caleta de pescadores, se ubica a la altura del Km.132 de la carretera Panamericana Sur, se ha convertido en una de las playas favoritas de los amantes del surf, debe su nombre al hecho de que en la cima del cerro El Centinela se hallan los restos de una fortaleza de procedencia preincaica.
Las paredes de la edificación eran de un color verde intenso que, a lo lejos y por los efectos de la luz, se divisan como azules, entre sus playas muy visitadas por los amantes de la tabla hawaiana y de otros deportes acuáticos.
Las paredes de la edificación eran de un color verde intenso que, a lo lejos y por los efectos de la luz, se divisan como azules, entre sus playas muy visitadas por los amantes de la tabla hawaiana y de otros deportes acuáticos.
A la altura del Km. 141 de la Panamericana Sur entre los Distritos de San Luis y San Vicente, hacia el Este y a escasos metros de la cinta asfáltica se encuentra ubicada la Casa Hacienda Arona cuyo nombre primitivo fue el de Matarratones, vieja morada de Condes, Duques y del notable medico y prócer de Nuestra Independencia Don Hipólito Unanue gran amigo y compañero de las tertulias de Bernardo O´Higgins.
Los archivos dan luces sobre la construcción del complejo indican los primeros cimientos se erigieron en el siglo XVII y la culminación ocurrió en el siglo XVIII incluyendo la Capilla. En sus viejos galpones hasta inicio del siglo XX albergo a mas de 402 esclavos de ambos sexos y de toda edad. Debido a su antigüedad el gobierno Militar presidido por Juan Velasco Alvarado expidió la Resolución Suprema N° 2900 de fecha 28/12/72 declarando la Casa Hacienda Arona como MONUMENTO HISTORICO NACIONAL.
Los archivos dan luces sobre la construcción del complejo indican los primeros cimientos se erigieron en el siglo XVII y la culminación ocurrió en el siglo XVIII incluyendo la Capilla. En sus viejos galpones hasta inicio del siglo XX albergo a mas de 402 esclavos de ambos sexos y de toda edad. Debido a su antigüedad el gobierno Militar presidido por Juan Velasco Alvarado expidió la Resolución Suprema N° 2900 de fecha 28/12/72 declarando la Casa Hacienda Arona como MONUMENTO HISTORICO NACIONAL.
LA HISTORIA DEL INTERNET COMIENZA
EN 1614 NAPIER INVENTA
EN 1726 CREANDOSE LA COMPUTADORA POR GUILLVER EN 1801 NACEN LAS TARJETAS PERFORADAS.
EN1833 LLEGA LA PRIMERA COMPUTADORA
EN 1860 LLEGA EL TELEFONO
EN1946 NACE LA PRIMERA COMPUTADORA ELECTRICA ENIAC
EN1950 UNA COMPUTADORA CONECTADA LA OTRA
1950NACE ARPA EL ABUELO DEL INTERNET
1961 LOS PAQUETES DE INFORMACION INICINA SU VIAJE
1969ATANDO NODOS
1969PRIMER MENSAJE
1969COMIENZA AFUNCIONAR EL ARNANEL
1970 ALGUIEN ESCRIBE NUEVA PALABRA INTERNET
1971NACE EL CORREO ELECTRONICO
1972 EL VIRUS SU FRASE ERA BUSCAME SI PUEDES
1972 LLEGA EL @
1971NACE EL CORREO ELECTRONICO
1972 EL VIRUS SU FRASE ERA BUSCAME SI PUEDES
1972 LLEGA EL @
1973 LA CONEXIÓN CRUZA EL OCEANO A NIGERIA
1975 SEC REAN LAS PRIMERAS LISTAS DE CONTACTO
1975BILL GOTES FUNDA MICROSOFT
1976 MENSAJE DE LA REINA
1976CREA UNA MANZANA EL APPLE
1977PRIMERA DEMOSTRACION
1979LOS MENSAJES COBRAN EMOCION
1979 NACE USENET
1979 NACE USENET
1982 COMIENZA LA INVASION DEL MAUSE
1982 LLEGA MINITEL
1983 LOS VIRUS SE HACEN PUBLICOS1981 LLEGA EL PC DE IBM
1983 ARPANET
1983TCP IP PROTOCOLO UNICO
1984 SE ABRE EL CIBERESPACIO
1984PRIMER MILLON DE SERVIDORES
EN 1990 NACE EL PRIMER BUSCADOR
EN 1991 SE PRESNTA EN LA SOCIEDAD
1991 LLEGA EL LINUX1995PRIMER INTERNET EXPLORE
1991 LLEGA EL LINUX1995PRIMER INTERNET EXPLORE
BODAS DE ORO
50 AÑOS DE CONDORAY
El centro de formacion profesional para la mujer se fundo el 23 de mayo del año 1963.
El centro de educacion para la mujer al pasar de los años se ha ido transformando en un instituto superior tecnologico privado y cuenta con las carreras de administracion de servicios de hosteleria , secretariado ejecutivo y contabilidad , para las jovenes de cañete ,tambien cuenta con el centro de formacion empresarial para la mujer CEFEM,con la residencia-condoray que es un lugar para las residentas de los distintos lugares alejados de cañete.
Las mujeres que estan en condoray cada una unas de ellas son emprendedoras en su familia gracias a los consejos y nuevas enseñansas que le dan.
El domingo 19 de mayo
La santa misa en el santuario madre del amor hermoso
A las 12.00 p.m almuerzo familiar
A las 2.30 p.m show artistico
El miercoles 22 de mayo
Serenata a condoray por sus 50 años brindando el desarrollo a la mujer de cañete
El viernes 24 de mayo
A las 10.00a.m sesion solemne en la provincia de cañete -Casa de cultura
El 26 de mayo
EL AÑO DE LA QUINUA
El año 2013 ha sido declarado como el "Año Internacional de la Quinua" en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la madre tierra y la naturaleza.
La vision de nuestro pais es que la quinua sea reconocida y aceptada en el mundo como un recurso natural alimentario de alto valor nutritivo de origen andino, constituyéndose en alimento de calidad para la salud y la seguridad alimentaria de las actuales y futuras generaciones.
El objetivo del Año Internacional De La Quinua es centrar la atención mundial sobre el papel que juega la biodiversidad de la quinua y su valor nutricional, en la seguridad alimentaria y la nutricional y la erradicación de la pobreza, en apoyo al logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La quinua es proveniente de los andes y consumida hace miles de años por los antiguos pobladores latinoamericanos quienes ya conocían sus excelentes propiedades nutricionales y la cultivaban tanto en la costa como en la región altoandina. El Perú es uno de los mayores productores mundiales del también llamado “arroz de los incas”.
Este alimento ha asombrado a quienes lo han estudiado pues su contenido proteico es tal que ha sido comparado con el de la leche. Comparado con otros granos, la quinua es más alimenticia; contiene todos los aminoácidos esenciales que el organismo necesita (el 16 por ciento de sus composición es de proteínas). Esto hace a la quinua ideal para quienes se vienen recuperando de alguna dolencia y para quienes estén por iniciar una dieta vegetariana. También para quienes sufren de anemia o debilidad y en general, para quienes deseen mantener una buena salud.
La quinua también contiene una cantidad importante de hierro y riboflavina, la cual es ideal para una buena alimentación, para la regeneración y producción de células y tejidos nuevos, ayuda a la producción de glóbulos rojos y las autodefensas del cuerpo. Para los niños, quienes están en pleno desarrollo y para las embarazadas, la quinua, por estas características, es el alimento ideal.
Siendo como es este grano podría pensarse que es de difícil digestión, pero no. La quinua es un alimento ligero, suave y fácil de digerir. Se le puede preparar en sopas, guisos y combinados con otros alimentos como la soya o incluso como sustituto del arroz. También es deliciosa en ensaladas y hasta postres. Eso sí, antes hay que lavarla bien pues la quinua contiene un ingrediente llamado saponina que le da sabor amargo. Algunos expendios ya la venden lavada, sin embargo, es recomendable darle otra pasada por agua abundante en casa.
Imagen: Alimentos al Servicio de la Ingeniería Alimentaria.
Productos Agrícolas De Cañete
El cultivo del palto
El
palto , conocido también como “aguacate”, es originario de nuestro continente,
sin embargo, su cultivo comercial es relativamente reciente.
el cultivo de la palto
Pertenece a
la familia de las Lauraceas, es un árbol de hoja perenne, los cultivares que
actualmente conocemos se han producido por hibridaciones de distintos materiales
trasladados de su centro de origen.
Normalmente
produce un fruto del tipo periforme, de cáscara gruesa, algorugosa de color verde que se va tornando negra conforme va madurando, su producción está en el orden de 20 a 25 Ton. / Ha.
El cultivar o variedad Fuerte, es un híbrido de raza guatemalteca y raza mexicana, es una planta alta y vigorosa de crecimiento desordenad y de piel de color verde. Registra producciones entre 10 a 12 ton. / Ha.
Algodón
La siembra está regida por el reglamento del Cultivo del Algodonero para cada zona, así tenemos en el Valle de Cañete para el Algodón Tanguis las siembras son desde el 15 de Agosto hasta el 30 de Setiembre.
En el valle de cañete se tienen 3 zonas bien definidas con características propias de cada una, así tenemos la zona Alta que comprende Quilmaná, Nuevo Imperial y parte de Imperial, se caracterizan por tener mayor número de horas de sol y mayor temperatura lo que lo hace ideal para el cultivo del algodonero. Un aspecto importante en el manejo del cultivo son los riegos que se deben aplicar en el cultivo, de allí que existe un dicho en el campo: “quien saca una buena cosecha de algodón es porque supo regar”…
Los trabajos culturales se deben hacer en su debido momento para evitar maltratos indebidos al cultivo, tratando de mantener el campo libre de malezas para evitar competencia. El Análisis de suelo es recomendable realizarlo para utilizar las cantidades requeridas por el cultivo de acuerdo al suelo de fertilizantes, buscando en todo momento racionalizar los costos.
En el valle de cañete se tienen 3 zonas bien definidas con características propias de cada una, así tenemos la zona Alta que comprende Quilmaná, Nuevo Imperial y parte de Imperial, se caracterizan por tener mayor número de horas de sol y mayor temperatura lo que lo hace ideal para el cultivo del algodonero. Un aspecto importante en el manejo del cultivo son los riegos que se deben aplicar en el cultivo, de allí que existe un dicho en el campo: “quien saca una buena cosecha de algodón es porque supo regar”…
Los trabajos culturales se deben hacer en su debido momento para evitar maltratos indebidos al cultivo, tratando de mantener el campo libre de malezas para evitar competencia. El Análisis de suelo es recomendable realizarlo para utilizar las cantidades requeridas por el cultivo de acuerdo al suelo de fertilizantes, buscando en todo momento racionalizar los costos.
Cultivo de holantao
El Holantao, llamado también “arveja china”, es un cultivo que en estas últimas campañas ha tomado importancia en el Valle Cañete, reflejado en el incremento gradual de las áreas de siembra, de tal manera que en esta campaña 2007 se tienen sembradas alrededor de 700 Has, lo que lo convierte en un cultivo de rotación y una nueva alternativa económica para el agricultor.
El cultivo es exigente en calidad de suelo y abona miento de allí que la preparación del suelo tiene que ser bien realizad con incorporaciones de materia orgánica previamente.
El cultivo es exigente en calidad de suelo y abona miento de allí que la preparación del suelo tiene que ser bien realizad con incorporaciones de materia orgánica previamente.
También en el Valle de Cañete, estando la mayor parte de las tierras agrícolas en manos de pequeños agricultores, se hace necesario un cambio de actitud generacional, de tal manera que se concrete la organización y sociabilidad para poder enfrentar los retos de incursionar en una producción en función de las exigencias del mercado.
Es una planta perenne que se propaga vegetativa mente y se le cultiva como una planta anual, así tenemos que para la siembra del Camote amarillo se utilizan para su
Cultivo del camote
siembra 300 tercios de “semilla” vegetativa ó esquejes y para el Camote “morado” se utiliza 400 tercios de “semilla”, se siembran a distanciamientos variables de acuerdo al tipo de suelo, pero en promedio se utilizan distanciamientos entre surcos de 0.90 m y entre plantas 12 a 15 cm., la “semilla” ó esqueje se entierra “acodando” con terreno apunto y para asegurar el “prendimiento”total se pasa un riego de inmediato se halla sembrado.
Es un cultivo de bajo costo siempre y cuando se realice un adecuado manejo del cultivo y de los riegos.
En el Valle de Cañete se presentan algunos problemas fitosanitarios, tales como la “Mosca Blanca”, que si se aplica un debido Manejo Integrado de Plagas, en base a lavados iniciales con detergentes líquidos, uso de aplicaciones en base al Azufre, se puede llevar el cultivo sin llegar al extremo de aplicaciones con insecticidas que destruyen el Control Natural que existe en la zona, tales como el hongo Paecylomices spp. cuya presencia natural es altamente significativa y en cuanto a predadores de adultos, se tiene la presencia activa de la mosquita de brillos metálicos Dolichopodidae y la Drapetis spp.
Es un cultivo de bajo costo siempre y cuando se realice un adecuado manejo del cultivo y de los riegos.
En el Valle de Cañete se presentan algunos problemas fitosanitarios, tales como la “Mosca Blanca”, que si se aplica un debido Manejo Integrado de Plagas, en base a lavados iniciales con detergentes líquidos, uso de aplicaciones en base al Azufre, se puede llevar el cultivo sin llegar al extremo de aplicaciones con insecticidas que destruyen el Control Natural que existe en la zona, tales como el hongo Paecylomices spp. cuya presencia natural es altamente significativa y en cuanto a predadores de adultos, se tiene la presencia activa de la mosquita de brillos metálicos Dolichopodidae y la Drapetis spp.
LA GASTRONOMIA EN EL PERU
La gastronomía del Perú es de las más diversas del mundo, como lo demuestra el hecho que es el país con mayor número de platos típicos en el mundo,La cocina peruana resulta de la fusión inicial de la tradición culinaria del antiguo Peru con sus`propios potajes y tecnicas de la comida española
Posteriormente, este mestizaje se vio influenciado por los usos y costumbres culinarios de los chefs, franceses que huyeron de la revolución en su país para radicarse, en buen número, en la capital del virreinato del Perú.Igualmente trascendental fue la influencia de las inmigraciones del siglo XIX que incluyó chinos cantoneses ,japoneses e italianos ,entre otros orígenes principalmente europeos .
Como particularidad exclusiva de la gastronomía del Perú, existen comidas y sabores de cuatro continentesn en un solo pais y esto, desde la segunda mitad del siglo XIX.Las artes culinarias peruanas están en constante evolución y ésta, sumada a la variedad de platos tradicionales, hace imposible establecer una lista completa de sus platos representativos. Cabe mencionar que a lo largo de la costa peruana existen más de dos mil quinientos diferentes tipos registrados de sopas,asimismo existen más de 250 postres tradicionales.
La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes:
- La particularidad de la geografía del Perú,
- La mezcla de culturas; y
- La adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna.
BREVE HISTORIA DE LA COMIDA PERUANA
Debido a esta rica variedad y a la armonía de su sabor y los alimentos empleados, la gastronomía peruana es constantemente premiada internacionalmente y sus chefs suelen obtener a menudo medallas internacionales que los distinguen.Un elemento destacable es su constante apertura a las innovaciones y el continuo desarrollo de nuevos platos, incorporando a la gastronomía la búsqueda continua de la experimentación y la vanguardia.
LOS PLATOS POPULARES EN EL SIGLO XXI
Cebiche._a receta básica del ceviche es la misma en todas las regiones: pescado en trozos, jugo de limón,cebolla roja, ají y sal al gusto. Los pescados utilizados son muy diversos e incluyen especies tanto de agua dulce como del mar, asimismo se incluyen otros frutos de mar como mariscos y algas marinas e incluso vegetales.Pollo a la brasa._Consiste básicamente en un pollo
eviscerado macerado, en una marinada que incluye diversos ingredientes, horneado a las brasas.os orígenes de la receta de este plato se señalan en la capital del Perú.
La cocina por regiones
La cocina costeña
La cocina marinaPerú es uno de los dos principales productores y exportadores de harina de pescado para la alimentación animal en el mundo. Su riqueza en peces, su fauna y flora marinas son enormes, encontrándose tipos de animales o plantas que sólo se dan en sus aguas. Pero también hay que destacar sus riquezas de agua dulce que se encuentran principalmente en el río Amazonas y sus afluentes así como en sus lagos, tales como el Titicaca.
Cada región costera, diferente en fauna y flora, adapta su cocina de acuerdo a los productos de sus aguas.
El chupe de camarón: plato típico del departamento de Arequipa, es uno de los platos más refinados de la costa peruana. Se trata de una sopa espesa es base a pescado y camarones, papas, leche y ají.
Los choritos a la chalaca son un aperitivo popular en épocas de verano.
La cocina criolla
Con 250 postres tradicionales desde el siglo XIX, esta gran variedad se ha originado principalmente en las ciudades costeras desde la época Virreinato del Perú, como el suspiro de limeña, el ranfañote, los picarones, el turrón la melcocha y la mazamorra morada, entre otros.En Tacna, a inicios del siglo XX se creó su plato principal: el picante a la tacneña.
Gran punto de inmigración, las ciudades costeras se han adaptado a los platos de cada cultura y región. La cocina "criolla" es la principal de estas ciudades. Los restaurantes con cartas criollas en sus variadas formas son numerosos, las pastelerías abundan y constituyen una de las riquezas culinarias de estas ciudades (Lima, Arequipa, Ica, Trujillo, Tacna).
La cocina andina
Los Andes son el origen de milenarias culturas y con ellas el sabor de la cocina peruana.En esta parte alta del país, la alimentación principal continúa siendo el maíz, la papa y multiplicidad de tubérculos. Productos introducidos como el arroz, el pan y las pastas hoy son también de consumo popular. La variedad de carnes consumida se ha enriquecido con vacunos, porcinos y ovinos; En lugares muy elevados como Huancavelica aún se consume carne de llama, de alpaca, y animales silvestres.
La variedad y riqueza de la comida andina es similar a la de la comida costeña. Desde el cuy chactado a la sopa de morón y de la papa a la huancaína a la sopa chairo, a más de postres y granos sumamente originales que se consumen frescos o cocidos de diversas maneras. El caldo de cabeza y las costillas de carnero doradas son mínima muestra de un vasto catálogo que apenas si se ha difundido.
Platos elaborados con cuy: Un elemento común a las zonas andinas del Perú es el consumo de la carne de cuy, animal que está inmerso en la cultura local desde épocas milenarias y suele ser criado por las familias en la cocina de sus casas. La carne de cuy tiene un bajo porcentaje de grasa (7.6%) y un alto porcentaje de proteínas (20.3%)
Pachamanca: La pachamanca es una suerte de comida regional y campestre, principalmente en Huánuco, Pasco, Junín y Ayacucho que poco a poco se ha ido extendiendo por todo el país. Su cocción se realiza de la siguiente manera:
- Cavar un hueco profundo en un lugar al aire libre mientras se calientan las piedras aparte.
- Juntar los 5 tipos de carne, papas, habas, etc. y poner a cocer junto con las piedras calientes.
- Dejar cocinar tapado por hojas y tierra durante 2 horas aprox. Seguidamente servir.
Papa a la huancaína: La papa a la huancaina es un plato típico de la cocina del Perú que consta de una salsa hecha moliendo o licuando ají amarillo con leche, aceite y queso fresco o requesón que se sirve generalmente sobre papa sancochada. Otras preparaciones de la salsa incluyen jugo de lima, ajos y cebolla. Hay variaciones con otros tipos de ají como el rocoto.
Ocopa: La ocopa es una salsa originaria de la ciudad de Arequipa, es elaborada con ajíes mirasol secos y soasados sin pepas, sin,cebolla y ajos también soasados, galletas de animalitos o vainilla, maní, una ramita de huacatay, sal y aceite licuados de forma tal que obtengan una consistencia ligeramente pastosa y un color característico
La cocina de la selva
La zona de la selva del Perú tiene una gran biodiversidad en fauna, por lo cual es tradicional el consumo de variadas carnes, como la huangana (chancho silvestre), gusano o suri, tapir o sachavara roedores (majaz, añuje, punchada, sachacuy), armadillo, tortuga terrestre o motelo, monos choro y maquisapa.En la inmensa variedad, destaca el paiche, el segundo pez más grande de agua dulce (puede llegar a pesar hasta 300 kilos y medir más de 2.5 metros de largo).Los platos más conocidos de la amazonía peruana son el juane y el tacacho con cecina pero también existen otros de alto consumo como el inchicapi, la patarashca y la ensalada de chonta.
Juane: Es un plato muy consumido durante la fiesta de San Juan que se celebra el 24 de junio de cada año. Se prepara a base de arroz, carne de gallina, aceituna, huevo cocido, especias entre otras, la cual es envuelta con la hoja de bijao y posteriormente puesto a hervir durante aproximadamente una hora y media.
Tacacho con cecina: El plato consiste en dos bolas de tacacho, una pieza de cecina y una de chorizo. Se elabora preparando una masa compuesta de plátano verde asado, cecina de cerdo o chorizo, aceite, manteca de cerdo, además de sal y pimienta al gusto.
Inchicapi: Es una sopa de gallina espesada con harina de maíz y maní molido.
Timbuche: Un caldo de pescado. Muy sustancioso, se suele preparar con el pez «boquichico».
Patarashca: Pescado entero cocido a las brasas envuelto en hojas. Este plato se basa en una técnica de cocción característica de la región amazónica que consiste en envolver los alimentos en hojas de plantas locales (bijao y mishqui panga) para seguidamente asarlos en su envoltorio; las hojas añaden sabor al plato además de ser un medio de cocción. Este plato fue descrito hace más de 200 años por misioneros jesuitas en la región de Loreto.
Ensalada de chonta: Ensalada a base de la chonta, una palmera local.
Salsa de ají charapita: Es una salsa preparada con trozos de cocona, cebolla roja y ají charapita finamente picado.
Postres y dulces
La repostería tradicional del Perú tiene inicio en la época de la colonia, en esta etapa fue decisiva la introducción del cultivo de caña de azúcar, las costumbres europeas y la presencia de esclavos africanos.Alfajor: Postre de origen colonial.
Arroz con leche: Postre de origen colonial, de amplio consumo junto a la mazamorra morada.
Arroz zambito: Es muy similar al «arroz con leche», solo que en su preparación se incluye la chancaca.
Chumbeque: Es el turrón norteño consumido desde hace siglos que identifica a Piura. Hecho con harina, yemas de huevo, ajonjolí, manteca vegetal, canela, anis, cuya masa horneada en capas se unen con miel de fruta. Tiene la propiedad de mantenerse en el tiempo sin perder su suave consistencia y sabor.
Frejol colado: Es una masa dulce elaborada a base de frejoles en el valle de Cañete en la región Lima y en la zona de Chincha en Ica. Se unta en el pan y también se consume en forma pura. Se acompaña con granos de ajonjolí tostado.
King kong de manjarblanco: Postre lambayecano preparado con galletas hechas de harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, que se empalman con manjar blanco, dulce de piña y dulce de maní. Su origen está en los años 1930, donde habría tomado el nombre al compararse su gran tamaño con el del gorila King Kong, cuya película se estrenaba por aquel tiempo. Actualmente es un producto peruano de exportación.
Mazamorra morada: Postre típico elaborado a base de maíz morado. Se espolvorea canela en su superficie al momento de servirse.
Picarones: Es un plato en el que se sirven anillos hechos con una mezcla de harina y trozos de zapallo y fritos en una sartén caliente, bañados en miel de chancaca. Es un tradicional postre limeño, predomina su venta callejera y es muy popular a nivel de todo el país. Pancho Fierro y Ricardo Palma incluyeron a la «picaronera», la mujer encargada de preparar este potaje, en sus testimonios de época.
Ponderaciones: Es un antiguo postre limeño que consiste en una delgada masa de harina que es frita y endulzada con manjarblanco o mermelada.
Ranfañote: Dulce limeño originado en la época colonial. Consiste en trozos de pan bañados en miel de chancaca.
Suspiro de limeña: Es un antiguo postre limeño consistente en una capa de de manjarblanco de yemas cubierto por un merengue italiano hecho de oporto (vino dulce) espolvoreado de canela. Se suele servir en copa.
Teja: Es un dulce iqueño de influencia árabe que consiste en consiste en una masa blanca azucarada rellena con manjarblanco (dulce de leche) y frutas secas como pecana, cáscaras de limón dulces, guindones, etc. De este postre nació la chocoteja que es semejante a la teja, salvo que la cobertura es de chocolate.
Torta helada: Es una torta formada por tres capas: la superior de gelatina de fresa, la mediana de gelatina de fresa batida con leche y la inferior de bizcochuelo. Se conoce desde la década de 1960.
Turrón de Doña Pepa: Dulce limeño ampliamente consumido durante el mes de octubre, momento en que tiene lugar la festividad del Señor de los Milagros. Su creación es atribuida a Josefa Marmanillo, una esclava residente en el valle de Cañete
Bebidas
Refrescos, bebidas gaseosas e infusiones
Chicha: La chicha del Perú presenta muchas variedades. La forma tradicional, conocida como chicha de jora, es preparada desde la época de los Incas; está elaborada por la fermentación del maíz germinado, denominado Jora y a diferentes frutos y especias aromáticas. En quechua se le conoce como ajha o acca y se almacena en recipientes de barro conocidos como chombas. La chicha de jora es una bebida extendida en buena parte del territorio peruano, de la cual existen diferentes versiones como la chicha de jora con pata de vaca, y el Clarito.La chicha morada es una bebida preparada con el maíz morado hervido, al cual una vez frío, se le agregan trozos de piña, gotas de limón,azúcar y hielo al gusto. Actualmente existen versiones envasadas de este refresco producidas por compañías transnacionales. Otras formas de chicha existentes en el país son: Chicha arequipeña, Chicha de maní, Chicha de qiwicha, Chicha loretana.
Bebidas gaseosas: Destacan la Inca Kola y la Kola Escocesa-en Arequipa- ambas tienen una tradición en el acompañamiento de la comida local. Inca Kola la más conocida dentro y fuera del país, es la única bebida gaseosa en el mundo que ha logrado superar en ventas a la Coca Cola en un mercado local. Kola Escocesa es una bebida elaborada con agua mineral proveniente de la localidad de Yura en Arequipa donde es considerada la bebida por excelencia de dicha región y acompañante indiscutido de la variada gastronomía arequipeña. Otras bebidas gaseosas que destacan son la Kola Inglesa, la Kola Real y la Triple Kola.
Infusiones: El mate de coca es una infusión que se consume a nivel nacional, es tradicional de la zona andina, donde se utiliza para contrarrestar los mareos y el mal de altura. Otra infusión tradicional es el llamado té de tilo, que se utiliza como calmante y también, en la cultura popular, como alivio para combatir el susto, la ojeriza y las maldiciones; asimismo se destaca el Té de uña de gato, que es una bebida preparada con una planta de la amazonía, la uña de gato (Uncaria tomentosa), conocida por sus propiedades medicinales y curativas.
Jugos: Por la diversidad de frutas es común que exista una amplia variedad de jugos de fruta. Por ejemplo de cocona, de camu camu, la aguajina (refresco a base de aguaje), entre otros.
Cremolada: Es un derivado de los jugos de fruta, similar al sorbete, que se prepara haciendo congelar el jugo hasta formar hielo, para luego machacarlo suavemente y formar una masa semi-sólida que se sirve en vasos. Es popular en las épocas de verano. Un preparado similar es la raspadilla.
Licores y cocteles
Pisco: El pisco, es la bebida nacional. Este licor proveniente de la uva de ocho variedades locales: la uva Quebranta, la uva Uvina, la uva Mollar, la uva Negra Criolla, la uva Italia, la uva Albilla, la uva Moscatel y la uva Torontel; se produce en algunas regiones de este país. Existen cuatro variedades de pisco peruano: puro, mosto verde, acholado y aromático. Con base del pisco y el lima, se prepara el célebre pisco sour que es la bebida nacional. Otros cocteles tradicionales preparados con pisco son el ponche de los libertadores, el pisco punch, y el chilcano de pisco.Vino: Los vinos provienen de distintas regiones del Perú. Una forma tradicional del vino peruano son los aromáticos que se elaboran con esencias frutales, donde destaca el vino de higo.
Cachina: Es el resultado de la fermentación temprana del jugo de uva. Es muy popular en la época de la vendimia que se celebra en la región de Ica.
Masato: Es una bebida ancestral de la selva peruana, y de la selva sudamericana en general. Se elabora con la fermentación de la yuca.
Chicha de jora: Existen versiones de chicha de jora (jora: una tipo de maíz germinado) con alto contenido alcohólico, usualmente cuando tienen esta característica se les conoce como chicha de año ya que una vez preparadas se les deja fermentar durante doce meses.
el cultivo de la palto
Concurso Gastronómico
Sabores de cañete
El 20 de agosto del 2013, instituto superior tecnológico privado
CONDORAY, organizo un evento en donde participaron escolares, nivel superior y
otras instituciones. Este es el séptimo año
del concurso gastronómico en CONDORAY.
Las categorías son las siguientes
![*](file:///C:/DOCUME~1/MIPC~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
![Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSpD1QE5itADWtVHUOVa2Agn2CK6lldK_cScGaiEpkIj9Cypk97Ow](file:///C:/DOCUME~1/MIPC~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
se produce en el valle de cañete
![*](file:///C:/DOCUME~1/MIPC~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
Comprenden por
estudiantes de universidades, Instituciones superiores, centros educativos,
![*](file:///C:/DOCUME~1/MIPC~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
Dirigido a las alumnas del cuarto y quinto de secundaria que
presentaran postres preparados con basa de manzanas cañetanas
![*](file:///C:/DOCUME~1/MIPC~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
Dirigida
a públicos en general los participantes presentaran un postre tradicional a
base de quinua Comprenden por el cuarto
y quinto de secundaria y deberán idear un
postre .Usando la fruta más típica de
cañete las manzanas.
![*](file:///C:/DOCUME~1/MIPC~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
Este plato era a base de Fileteado de pejerrey,
representado por señoras de diversos lugares de la provincia de cañete y en el
mismo concurso se deben presentar sus habilidades en los cortes de los
pejerrey.
![Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQWN2ED7MlJFLG6VPT-Sbm03l0i9lwrR1wHvQComvvokB_VgsyMVA](file:///C:/DOCUME~1/MIPC~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.gif)
![Descripción: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRncDsGnXeB90uh4oYYT3keZ1kXx4zhG_dJFuioWep2uMmnN569](file:///C:/DOCUME~1/MIPC~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image008.gif)
![Descripción: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSkxriE2ehhBxSAR_hC4glFIRFmAVhW5NJCE5ymQ6hTtQFuF_Ot](file:///C:/DOCUME~1/MIPC~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image010.gif)
![Descripción: http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR9O-xN85m0o81AEPADGj7V4-V6tVhQX_MMTgUCpzIAlMpHeBUtGQ](file:///C:/DOCUME~1/MIPC~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image012.gif)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario